viernes, 23 de marzo de 2018

Envueltos en una Cultura de Odio

De Laura Bozzo recuerdo una frase muy acertada -quizá la única buena que haya salido de sus labios- y nos decía que en nuestro país se había adoptado una cultura de odio. Hoy más que nunca estoy de acuerdo, el mal sembrado en nuestro medio llego al extremo de dejarnos sin Presidente de la República. A este lo habían tildado de lobbista, coimero, inmoral, corrupto, mentiroso y un largo etcétera; el ilusamente había procurado defenderse invocando a la reconciliación nacional; pero no sería suficiente para frenar una maquinaria destinada a desprestigiarlo, hostigarlo y obligarlo a abandonar; basto con hurgar un poco en su vida y utilizar viejas y conocidas artimañas para lograr su cometido.
Quiero ser claro y manifestar que no culpo de la salida del presidente a la llamada oposición pues el solo y sin ayuda cavo su tumba; pero tampoco vamos a negar que personas de dudosa reputación y que viven de las apariencias gracias a lo ingenuos que somos los peruanos al votar fueron quienes aceleraron su caida. Lo más lamentable es que estos personajes no son mejores que nuestro saliente presidente, son personas que viven del odio, la traicion, la venganza.
Estoy seguro que muy pocos se pusieron a pensar en qué pasaría si se logra la salida del Presidente, que casi nadie medito acerca de nuestra escasez de líderes políticos. Estoy convencido que los aspirantes a la banda presidencial no son mejores que PPK; su único mérito fue aprovechar la tendencia natural del peruano al odio.
Ya salieron a emitir su juicio de valor todos los carroñeros políticos, pretendiendo ser los paladines de la justicia, presumiendo de buscar la reconstrucción nacional; y toda una colección de patrañas, mentiras y falacias. Nos toca a nosotros, el pueblo peruano, decirles que estamos hartos de tanta falsedad, que no caeremos de nuevo en sus trampas, que no compraremos nunca más sus cuentos.
Hoy el Perú necesita estar unido, necesita desterrar aquella cultura de odio y necesita pensar en lo mejor para el futuro de todos y cada uno de los peruanos. Necesitamos más que nunca estar bien informados, requerimos de la más completa documentación, nos urge conocer los perfiles reales de aquellos personajes que buscarán llegar a lo más alto de la cadena de poder en el Perú; pensemos en lo mejor para el desarrollo de nuestros pueblos, no nos dejemos manipular por él populismo barato, ni hipnotizar por una cara bonita o conocida.
Lo dicho anteriormente aplica además para las elecciones municipales que se nos avecinan, ocasión dorada para demostrar que estamos cambiando, que ahora somos mejores queantes, que estamos mejor preparados y que no entregaremos nuestro voto sin antes estar bien informados. Caso contrario seguiremos siendo víctimas de nuestra propio odio, que no es más que nuestra propia ignorancia; cumpliéndose así aquello que nos dijo hace muchos años uno de nuestros grandes libertadores -quién, por cierto, es venezolano, pueblo que últimamente es blanco de nuestras más ácidas críticas- Don Simon Bolivar y terminaremos siendo artífices de nuestro propio fracaso como nación. ¡A demostrar que el Perú es grande por su gente! ¡Que viva el Perú!



Matemática para la Vida

Como docente del área de matemática en secundaria, una de las cosas que siempre me llama la atención es la gran cantidad de adolescentes y jóvenes que llegan a este nivel odiando el curso, sintiendo que son unos negados para el asunto o que lo suyo es ir a vacacional de por vida. En respuesta a ello, algunos padres toman la nada sabia decisión de llevarlos a "colegios pre" -¿acaso esto existe en realidad?- y someterlos a intensas jornadas de inducción al pensamiento matemático con situaciones creadas especialmente para ello, situación que no es otra cosa que pretender convertirlos en calculadoras humanas.
Cada vez que me cruzo con un niño, adolescente o jovencito confundido e invadido por un mar de dudas acerca del complejo mundo de las matemáticas; lejos de llenarlos de teoremas y postulados, empiezo por explicarles que no existe ese mundo y que el único mundo que existe es este en el que vivimos, mismo que desde tiempos inmemoriales hemos tratado de comprender, explicar y manipular mediante el uso de modelos matemáticos. Es por ello que la matemática esta presente en todas las ramas del desarrollo humano y es como la vida misma: real, cruda e imperfecta.
Desde muy pequeños debemos dejar que sean los propios niños quienes manipulen el entorno que los rodea, buscando modelos reales que -poco a poco- les lleven a entender que la matemática está ahí siempre. También es vital dejar que desarrollen su creatividad e ingenio, no parametrarlos en situaciones ideales que difícilmente se cumplirán en el mundo real. Finalmente, debemos inculcarles el amor por la lectura, una lectura comprensiva y reflexiva que les lleve a poder plantear y desarrollar todo tipo de situaciones problemáticas en el futuro.
Una vez que hemos cumplido con todo lo mencionado previamente, nos daremos cuenta que la matemática dejará de ser un monstruo verde para nuestros hijos, y se convertirá en una materia amigable -que es diferente de decir fácil- y que constituirá un reto diario de desarrollo personal. La matemática es importante para la vida, para el avance y crecimiento personal y social; es hora de darle el lugar de importancia que se merece, no le demos la espalda ni busquemos falsas soluciones.
Enseñar a valorar y a usar la matemática como una herramienta para la vida es un reto que tomo de manera personal y lo dejo ahí solo para los valientes. En el otro lado quedarán mis colegas que se la quieren llevar fácil y los padres confundidos, insistiendo con la ¿enseñanza? pre y sus “problemas tipo”.

viernes, 9 de febrero de 2018

Ciudadanos con C de Corrupción

Vivimos pensando que el término corrupción es de aplicación exclusiva a autoridades y políticos; lamentó informarles que es de uso común y general y aplica para todos aquellos casos en los cuales se incumplen los principios legales, éticos y morales dentro de una sociedad.
Basta -y sobra- con darnos un pequeño paseo por nuestras ciudades para ver los altísimos niveles de corrupción que hemos alcanzado. Basura en las calles a cualquier hora, asesinos al volante con y sin brevete, peatones que cruzan por cualquier lugar, autoridades que no ponen orden, personas irrespetuosas y ofensivas, “fumones” que nos contaminan sin asco, matonezcos personajes con complejo de superioridad, marchas y contramarchas sin un sentido real, locales con irregularidades que funcionan gracias a una acción de amparo, delincuentes y asesinos a sueldo, xenofobia institucionalizada en cada rincón del país, entre muchos otros males serán percibidos por nuestros sentidos en nuestro breve paseo.
Actualmente en las redes sociales se ha desatado un enfrentamiento peruano-venezolano por la forma cómo se comportan los fiscalizadores con los ambulantes de uno y otro país. ¿Victimizar al vendedor informal peruano es correcto? Ninguno tributa al estado, ambos perjudican a los trabajadores formales, ninguno cuenta con permiso municipal, ambos se benefician irregularmente; por lo tanto a ambos debería caerles todo el rigor de la ley. Estamos creyéndonos el cuento de que al peruano deberían darle beneficios para seguir con su comercio informal -tal como, aparentemente, tienen los venezolanos- cuando en realidad deberíamos exigir que a ambos “bandos” se les invite a formalizar y en caso no cumplan pues que se les apliquen las ordenanzas y reglamentos respectivos.
Es costumbre nacional que por hacernos los “buenitos” normalicemos conductas y acciones incorrectas: comercio informal, paraderos “a domicilio”, sobornar a la autoridad, y un largo etcétera. Al hacerlo somos ciudadanos corruptos; ciudadanos que no velamos por el cumplimiento de la ley y, por tanto, somos susceptibles a quebrantarla en cualquier momento.
Para lograr un cambio, debemos empezar por cambiar nosotros mismos: guardar la basura en el bolsillo hasta llegar a un tacho, recoger las excretas de nuestras mascotas cuando las llevemos a pasear, cruzar por las esquinas o cruceros peatonales, respetar al peatón y darle la preferencia cuando corresponda, abordar y bajar de nuestra combi o micro en el paradero, no parar los taxis a mitad de cuadra, no estacionar en los lugares reservados para minusválidos, tolerar y cuidar a los niños, respetar a las mujeres, tener consideración para con los ancianos, valorar nuestras diferencias culturales y religiosas, no discriminar. En resumen, respetando los derechos de los demás; el gran cambio está en nosotros mismos, ¿cambiamos juntos esta sociedad o continuamos siendo ciudadanos con c de corrupción?

miércoles, 10 de enero de 2018

Crónica de un Presidente sin pantalones

Recuerdo que en plena campaña electoral una avezada dama bajo los pantalones al entonces candidato Pedro Pablo Kuczynski, quizá anunciándonos en forma premonitoria que se trataría de un Presidente “sin pantalones”. Y así lo ha demostrado a lo largo de su gobierno, un mandatario sin don de mando, un líder sin liderazgo, un jerarca sin jerarquía, un presidente sin poder.
Imagino que nuestro popular PPK, más conocido como “Presidente de lujo” pensó que dirigir los designios de un país era tarea fácil, que sería como presidir el directorio de una gran empresa; craso error de su parte pues no consideró la disfuncional idiosincracia del peruano: un ser que vive de odios y envidias, un individuo sin cultura de trabajo, un sujeto que no cuida ni protege su patrimonio y legado, podríamos mencionar otras “perlas” pero lo resumiremos diciendo que se trata de un ciudadano que no entiende el sentido de esa “mágica” palabra.
Mucha gente piensa que el mayor logro de nuestro actual mandatario es haber logrado dividir al Perú en tiempo récord, pero no nos engañemos, el no ha dividido al Perú, esa tarea ya la habíamos hecho los peruanos desde tiempos inmemoriales. La historia del Perú está llena de episodios y hasta leyendas oscuras de colosales traiciones.
Regresando al tema central, su mandato no había empezado y ya teníamos una gran resistencia de parte de la oposición para aceptar la victoria electoral de PPK. El presidente electo, se mostró ajeno a sostener la bandera de victoria, no lucia ganador; en vez de esto, buscó que su victoria sea validada por la oposición ¿Acaso era necesaria intermediación para que un partido político acepte que PPK ganó las elecciones? ¿Acaso no ganó las elecciones por obtener la mayoría de votos válidos que le conferimos los peruanos?
Con la venia de sus opositores escolares PPK recién se sintió ganador, pensó que lo habían aceptado finalmente y que podría empezar su mandato con pie derecho. Pero esto no fue más que un espejismo, rápidamente vino la arremetida contra su entonces ministro de educación Jaime Saavedra. Fue muy triste ver cómo el Presidente de la República no era capaz de blindar a una persona que gozaba de su confianza absoluta. El Congreso -o mejor dicho, la mayoría congresal- había asestado un duro golpe y dejado un mensaje claro “acá mandamos nosotros”.
Una sucesión de errores y una total falta de visión de la realidad peruana provocaron que población se vaya dando cuenta de la debilidad de carácter del presidente y de su inacción frente a los problemas que afrontaba y afronta el Perú. Mientras la ayuda a los damnificados por los desastres naturales tardaba excesivamente y la delincuencia avanzaba a pasos agigantados, nuestro mandatario trataba de poner paños fríos -con bailecito incluido- en vez de tomar medidas.
No tardaron en aparecer las huelgas de trabajadores estatales, quizá la más emblemática fue la que protagonizaron mis colegas del magisterio. La ineptitud de la ministra y de las autoridades educativas, sumado al nulo aporte del gobierno para solucionar los diversos problemas que arrastra nuestro país en educación hicieron que la huelga se vuelva masiva y eterna. Recuerdo con mucha tristeza los enfrentamientos entre maestros y policías, además del hecho que tildaron a todos los maestros de terroristas. Nuestra primera autoridad nacional necesita con carácter de urgencia una clase magistral donde le enseñen que terroristas son aquellos que destruyeron el Perú a sangre y fuego y que el día de hoy vienen siendo liberados gracias a benévolas penas que el nunca revisó. Finalmente la huelga terminó, pero no por una gestión exitosa del gobierno; la huelga terminó por el compromiso de los maestros con la educación, la huelga terminó porque los padres de familia pedían que sus hijos vuelvan a las aulas, la huelga terminó porque los maestros se cansaron.
En medio del mega escándalo de Odebrecht, toda esta timidez y “falta de muñeca” parecían ocultos, pero pronto llegaría la revelación de que el propio presidente había sido participe de aquella nefasta red de corrupción. PPK sabia que había asesorado a empresas de esta corruptela, pero prefirió negarlo; pensó que nunca el pueblo se enteraría, pero el escándalo le estalló en la cara. Los políticos -muchos de ellos más corruptos que el- clamaron por la vacancia presidencial. La imagen desgastada de PPK, sin recursos y rogando por el perdón de los congresistas y del pueblo no merece más comentarios de nuestra parte.
Cuando pensábamos que ya lo habíamos visto todo y que no nos quedaba más remedio -para preservar la democracia- que aguantar los años que le quedaban de “mandato”, PPK nos sorprendió con un regalito de nochebuena: la liberación de Alberto Fujimori. Independientemente de pareceres personales, el momento y la coyuntura en la cual se dio el indulto presidencial dio la imagen de que el presidente de la República del Perú estaba pagando favores. Y para colmo de males, en cuanto aparecieron las primeras dudas acerca de los montos que el señor Fujimori adeuda por por concepto de reparación civil, las autoridades gubernamentales dijeron que serían ellos quienes “abrirían la billetera” -obviamente con los aportes de todos los peruanos- firmando un misterioso decreto para reparación a las víctimas por terrorismo, ¡de 33 millones de soles!
A nuestro modesto parecer, al señor Pedro Pablo Kuczynski le falta capacidad y calidad para hacer frente al difícil reto de ser presidente del Peru; le faltó ponerse los pantalones y se convirtió en un indigno dignatario al cual ni su "Parlamento de Reconciliación" puede salvar. ¿Saben lo peor? Esta historia continuará...

sábado, 23 de diciembre de 2017

Indecopi y la cultura del no pago

Leía con preocupación como seis colegios top de Lima habían sido multados por el organismo gubernamental más chic que existe, me refiero al Indecopi. Y es que hace algunos años la legislación educativa empezó a cambiar, debilitando seriamente la institucionalidad de los colegios, dejándolos desprotegidos en forma progresiva frente a los atropellos de los padres de familia. Esta situación pone en evidencia -una vez más- la existencia de un nefasto plan para abatir la educación en el Peru; así, estos atropellos no son antojadizos, tras ellos se pretende lastimar a aquellas empresas que pretenden elevar los estándares educativos.
Las autorizadas de turno, apoyadas por la prensa, han pintado a las instituciones educativas privadas como organismos dedicados a burlar y estafar a los padres de familia, a expensas de sus pobres y desprotegidos hijos. El pueblo ha creído toda la colección de patrañas inventadas sobre estas instituciones, ha aceptado como verdad que son ellos quienes tienen la capacidad para poder decidir que conviene en la educación de sus hijos; como resultado de esta situación, hoy en día se sienten con derecho de hacer todo aquello que les venga en gana. ¿Y saben qué? En el colmo de los colmos, las leyes se lo permiten.
En estos tiempos los padres de familia deben ser parte del equipo que elija los textos escolares a utilizar, pero también es libre de decidir si adquiere o no los dichosos textos. Además, el padre de familia puede determinar de acuerdo a su conveniencia cuál es el momento adecuado para enviar los útiles escolares completos. Por si fuera poco, el padre de familia se siente en la capacidad de discutir el trabajo del docente. Y para poner la cereza sobre el postre, ahora el padre de familia tiene el poder de decidir si paga o no, lo cual ha generado una cultura de no pago que ha ido ganando terreno en forma exponencial en los últimos años.
Mientras tanto a los docentes, que dedicaron cuando menos cinco años de su vida a prepararse para poder brindar una educación de calidad a sus niños, deben cruzar los dedos esperando que los padres de familia escojan un buen texto y que no se dejen llevar por el más económico, se encomiendan a todos los santos para que decidan adquirir los textos y útiles escolares pronto para poder hacer uso efectivo de estos y encienden velitas milagrosas con la esperanza de que los padres de familia paguen sus pensiones a tiempo... o que por lo menos las paguen.
En el país de los mil y un absurdos; la nación de los dos presidentes presos, uno prófugo y el actual en el ojo de la tormenta; la patria donde todo tiene precio; el estado de la corrupción, el cohecho y la impunidad; el imperio de la cultura chicha, la criollada y la televisión basura; existe una absurda ley -herencia justamente del gobierno del expresidente que huyó del país y se esconde de la justicia- que impone una serie de restricciones a las instituciones educativas privadas en cuanto al cobro de las pensiones escolares y que hace que estas no cuenten con respaldo alguno en este sentido, quedando a expensas de la voluntad y de los abusos de los padres de familia. En la actualidad no hay colegio privado en el Perú que no tenga dentro de su presupuesto perdidas por cuentas incobrables.
El mensaje del Indecopi para los colegios ha sido claro, si se atreven a cobrar a los padres de familia los multamos. Escogieron a estos colegios como auténticos conejillos de indias porque saben que ellos sí pueden pagar la abultada multa, porque si multan de esa manera a un colegio pequeño lo mandan directo a la quiebra. En otras palabras, Indecopi apaña la conchudez de las personas que, a sabiendas que no pueden pagar una pensión, matriculan a sus hijos en un colegio particular; para ser más claros, el Indecopi es ahora Instituto Nacional de Defensa del Conchudo de las Pensiones Impagas.
Me solidarizo con estas instituciones educativas privadas, así como me solidarizo con los miles de colegas que reciben sus salarios fuera de fecha a causa de los atrasos en el pago de las pensiones escolares por parte de los padres de familia, así como también me solidarizo con los cientos de miles de padres de familia que tienen que cubrir sobrecostos por culpa de los frescos y vivazos que simplemente dejan de pagar.
Una institución educativa privada apoya su presupuesto de operación en el cobro de las pensiones de enseñanza, el Indecopi esta lastimando a cientos de miles de personas con esta politica populista y efectista. Señores del Indecopi, los trabajadores de las instituciones educativas privadas también tenemos familia y debemos cobrar nuestros sueldos en forma oportuna para bienestar de los nuestros; si las autoridades politicas del Perú no tienen los pantalones para derogar la infame Ley de Protección a la Economía Familiar Respecto al Pago de Pensiones Escolares, ponganselos ustedes y devuelvan la institucionalidad a los colegios, piensen en defender los derechos de todos y cada uno de mis colegas educadores. Señores del Indecopi, dejen ya de proteger y encubrir a los padres abusivos y díganles que si quieren gratuidad en la enseñanza se vayan a una institución pública.
Finalmente dos reflexiones, la primera dirigida a los padres de familia que pagan fuera de fecha o simplemente dejan de pagar es ¿con ese ejemplo pretenden que los docentes eduquen en valores a sus hijos? y la segunda para los promotores y propietarios de centros educativos privados ¿por qué no dejar de lado cualquier diferencia y formar un consorcio o asociación único para luchar por sus derechos?

martes, 12 de diciembre de 2017

Un buen ciudadano respeta a la Policía

Dicen que la televisión es uno de los inventos más importantes de los últimos tiempos; una máquina que nos permite mantenernos informados, darle vida a nuestros personajes de ficción, ver nuestro deporte favorito y disfrutar de lo mejor del séptimo arte, entre otras bondades. Por ello, al llegar a casa luego de una ardua jornada, nada mejor que ponernos frente a este casi indispensable artefacto; ¡aunque a veces nos topamos con cada sorpresa!
Hace unos días observaba indignado como una señora, que pretendía dar vuelta en U por un lugar prohibido, empujaba con su camioneta a una policía de tránsito. No es la primera vez que vemos actitudes prepotentes y matonezcas frente a los miembros de nuestra Policía Nacional, lo cual me lleva a preguntarme, ¿dónde quedo el respeto por nuestras fuerzas del orden?
Aunque se trata de un problema que requiere ser enfrentado por múltiples sectores, con mucho pesar debo manifestar que el deficiente sistema educativo tiene una gran parte de culpa. Nuestras autoridades educativas no le dan importancia a los cursos formativos -aquellos destinados a inculcar valores en las futuras generaciones- y han ido suprimiendo en forma sistemática cursos que ellos consideran de menor transcendencia.
Recuerdo que en mis épocas de colegio existía un curso llamado Educación Cívica -seguro muchos de ustedes lo recordarán- en el cual nos enseñaban la frasecita cliché "el policía es tu amigo", nos mostraban la importancia de su trabajo, sabíamos que eran hombres y mujeres que estaban dispuestos a dar su vida por salvar la nuestra; en otras palabras, valorábamos su aporte en la sociedad. Actualmente dicho curso no existe, ha sido "absorbido" por otro curso que pretende englobar historia, geografía, economía, civismo y valores; es decir, perdió totalmente su sentido y finalidad.
Con lo expuesto anteriormente no pretendo ocultar otras causas que nos llevaron al irrespetuoso proceder que existe frente a la autoridad policial: sé que sus sueldos no son acordes con la importancia de sus funciones, soy consciente de la existencia de malos elementos dentro de la policía que los desprestigian, he notado que existen efectivos autoritarios y abusivos, conozco muchas familias que no orientan adecuadamente a sus hijos respecto a lo que es autoridad, entre otras.
Afortunadamente aún existen maestros y padres que educan en valores a sus hijos y les enseñan a apreciar el trabajo de la Policía Nacional del Perú, de los buenos policías, de aquellos que son mayoría y muy pocas veces nos acordamos. Existe un largo camino por recorrer para recuperar nuestros valores, ¿qué tal si empezamos de una buena vez? ¿o esperamos un tiempo hasta que nuestros hijos sean protagonistas del siguiente atropello a la autoridad televisado para entrar en razón?

lunes, 4 de diciembre de 2017

Niños con Problemas de Conducta

Tener un hijo es una bendición, pero también una gran responsabilidad, pues el futuro de esta persona depende del trabajo y dedicación de los padres. La función de los padres es harto complicada pues no existe un manual que nos oriente y también debemos considerar que cada niño es un mundo.
El día de hoy me referiré a aquellos niños que presentan problemas de comportamiento, una seria dificultad que muchas veces los propios padres no aceptan. Un niño con este tipo de problema es desobediente por naturaleza, con poca tolerancia ante la frustración, que fácilmente se irrita, grita y se muestra agresivo; si estos síntomas le resultan comunes, toca aceptar que existe un gran problema que afrontar.
Y es así, porque los problemas se enfrentan con entereza e hidalguía, no se debe caer en el negacionismo o en la sobreprotección; lo único que se logra de esta manera es agravar el problema y dar pie a una serie de actitudes negativas en los niños. Entonces viene la pregunta del millón de soles, ¿qué hacer? Pues para empezar -y luego de aceptar la dura realidad- se deben establecer límites claros y consecuencias reales en caso estos límites se quebranten. Sabemos que es doloroso castigar a nuestros hijos, pero a veces es necesario; la constancia y coherencia en los “ajustes de actitud” serán determinantes para enseñarle al pequeño el significado del respeto, la obediencia y la disciplina.
También es importante ser firmes y enérgicos, prestar el tiempo necesario a atender y corregir el problema, buscar mecanismos que faciliten el control sobre las acciones de los pequeños, evitando caer -es difícil pero no imposible- en chantajes emocionales y/o sentimentales.
Es básica una adecuada formación en valores. Entregar responsabilidades desde temprana edad, establecer prioridades en casa y enseñar que toda acción tiene una consecuencia, constituyen un aspecto vital en la consecución de niños alegres, sanos, responsables y correctos.
Finalmente, si se ve que nada de lo que se hace da resultado, existe la alternativa de ir a un centro especializado en atención y corrección de conductas; ellos brindarán pautas específicas destinadas a que esta mala conducta infantil no se convierta en un transtorno más grave.
No se debe esperar a que los niños vayan a la escuela para que otros se encarguen de su mal comportamiento; recordemos que los derechos de nuestros niños terminan donde empiezan los de los demás, y los demás niños tienen derecho a desarrollarse en un ambiente donde prime la armonía y la tolerancia.