Año a año llevamos en el colegio los temibles cursos de ciencias, situación que ha generado una apreciación errónea de nuestros alumnos acerca del concepto de la palabra ciencia en sí. Y es que si le preguntamos a un estudiante acerca del significado de esta palabra, es casi inevitable que lo vincule a la matemática, al uso de fórmulas o al estudio y clasificación de los seres vivos; cuando en realidad no es así. Si queremos llegar a la definición exacta de la palabra ciencia, debemos partir de su origen etimológico, puesto que este vocablo proviene del latín scientia, que significa conocimiento. Entonces, la ciencia no es otra cosa que el conocimiento: todo aquello que llegamos a conocer se convierte en ciencia.
Entonces, hay tanta ciencia en saber que un perro al mover la cola esta contento como en la Ley de Faraday, ya que ambas son situaciones que podemos conocer; la diferencia esta en que ambos son tipos de conocimiento diferentes. Existen dos tipos de conocimiento; el conocimiento empirico, que es aquel que proviene de la observación y experimentación o intercambio directo; y el conocimiento cientifico, que es aquel que va más allá, puesto que luego de observar y experimentar, analiza lo ocurrido y busca llegar a generalizaciones lógicamente sostenibles.
Finalmente, el conocimiento convertido en ciencioa se ha clasificado en diferentes formas a través de los años (muchos contemporáneos míos seguramente recordaran con nostalgia las ciencias naturales y ciencias sociales, antiguos cursos de colegio), nosotros por practicidad nos quedamos con una clasificación bastante corta y sintética que clasifica a las ciencias en dos: ciencias formales y ciencias naturales o fácticas.
Las ciencias formales son aquellas que tienen un contenido formal, llevado por por el razonamiento lógico, compuestas por leyes, principios, teoremas y demás creadas por el hombre para poder entender y explicar el mundo que nos rodea; dentro de estas ciencias también se incluye a aquellas que se ocupan de la cultura y sociedad. Por su parte las ciencias naturales son aquellas que se dedican al estudio del mundo natural que nos rodea, de todo aquello que encontramos en nuestro universo y que pretendemos explicar y manipular para nuestro propio beneficio.
Como podemos ver, la ciencia lo es todo, la ciencia esta en todo lo que hacemos; así que la próxima vez que hablemos al respecto tengamos presente que esta palabrita no se refiere únicamente a la matemática, química, biología y física, y contribuyamos al buen uso de nuestro rico lenguaje, el cual, por cierto, es una ciencia formal.
Paa mi significa que es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.
ResponderBorrarJorge Bramon
ResponderBorrarLa ciencia es todo lo que conocemos y no conocemos, la ciencia se puede clasificar en varias partes pero al final sigue siendo ciencia.
La ciencia es el esfuerzo del hombre para comprender, o para entender mejor la historia del mundo natural .
ResponderBorrarla ciencia es todo desde el lenguage , matematicas , fisica, historia y hasta el arte. la ciencia entonces es todo lo que tratamos de comprender,etc. si hablamos de ciencia como mencione puede ser muchas cosas no solo fisica y quimica tambien hay formales,etc
ResponderBorrarla ciencia para mi profesor es muy importante con sus formulas y todo lo demás nos va a servir para el presente y futuro
ResponderBorrarHE LEIDO CON ATENCION SU BLOG Y PUEDO ENTENER QUE LA CIENCIA ES EL ESTUDIO DE TODO, NO SOLO DE MATEMATICA, BIOLOGIA, QUIMICA, SI NO TAMBIEN DEL LEGUAJE Y OTROS, YA QUE SIRVE PARA FUNDAMENTAR LOS CONCEPTOS DE TODO.
ResponderBorrar