martes, 31 de enero de 2017

¿Edad correcta para el inicio de la vida escolar?

Al empezar esta publicación debo precisar de qué está recoge mi posición personal respecto a tan espinoso tema; la organización educativa que actualmente dirijo, no necesariamente se solidariza con mi parecer.
Durante muchos años hemos visto como diferentes especialistas y opinologos educativos han ido metiendo sus narices en el quehacer educativo; y ojo, han leído bien, he dicho especialistas y opinologos, no he dicho docentes ni psicólogos. Lamentablemente, el magisterio en el Perú es débil, no alza su voz de protesta casi nunca, no reclama lo que le pertenece; así, poco a poco fue perdiendo terreno, dejando que sean otros los encargados de decidir sobre cómo y cuándo se tiene que educar.
Hace un tiempo, con gran alegría y optimismo leí que el Congreso había hecho algo bueno -hasta que acertaron una, pensé- al cambiar las condiciones para que un niño inicie su escolaridad. Sin embargo, olvide que estaba en el país de lo imposible, en la tierra de la bravuconada barata, en los dominios del populismo extremo, en el reino del más fuerte; y así, el Poder Ejecutivo le dijo al Poder Legislativo que su ley no servía, que el criterio de milllones de peruanos que los elegimos para que lancen leyes que impulsen el desarrollo del país no servía, ósea los elegimos por las puras porque "papá gobierno" manda acá.
Actualmente muchas familias e instituciones ven el futuro con incertidumbre -matricular o esperar, he ahí el dilema- y vienen postergando la elección de la mejor alternativa educativa para sus hijos en espera de que el panorama se clarifique. Lamentablemente, no asoman vistos de claridad; aparentemente no existe intención de llegar a un entendimiento, estamos frente a la terquedad institucionalizada.
Las todopoderosas autoridades del Ministerio de Educación manifiestan que acelerar el ingreso de los menores al colegio afectaría su desarrollo integral y la maduración equilibrada de las dimensiones social, emocional, afectiva y cognitiva al exponerlos a situaciones inadecuadas para su edad. Además hacen mención que existen múltiples estudios que avalan dicha posición. ¡Aplausos señores! ¡Qué tal verbo! Pero, ¿qué tan cierto es esto?
Pues la verdad es que he pasado muchas noches buscando los dichosos estudios y estos solamente nos indican que no se logra demostrar que exista una relación directa entre éxito escolar y edad cronológica, o ¿es que mi capacidad de comprensión lectora es inadecuada frente a los "monstruos" del ministerio?
En mi modesto parecer como educador profesional y colegiado con más de 20 años de experiencia, la edad cronológica no debería ser indicador suficiente para iniciar la vida escolar; antiguamente los postulantes a los centros educativos debían rendir sendas pruebas para demostrar que tenían el nivel requerido para iniciar los estudios, sin embargo eso es considerado discriminatorio hoy en día, los colegios estamos obligados a recibir al alumno siempre y cuando tenga la edad y exista la vacante-ojo, hay muchos colegios que incumplen esta norma-; además, la obligatoriedad de la educación inicial es un tremendo "saludo a la bandera" pues el no cumplir con estos años de estudios no afecta en absoluto el ingreso a la educación primaria -con tener 6 años de edad cumplidos al 31 de marzo es suficiente, dice el ministerio-, así muchas familias prefieren educarlos en casa, otras deciden postergar el tema por su situación económica, algunas prefieren priorizar el consumo de "fórmulas mágicas" que potencian su cerebro hasta los cinco años y otras simplemente no tienen acceso a esta importante etapa de descubrimiento y desarrollo. Para agravar el tema, no existe repitencia escolar en el Perú hasta segundo grado de primaria -hacerlo antes atentaría contra su desarrollo emocional, dice ahora el ministerio- por lo cual TODOS los niños matriculados y que asistan serán promovidos.
Señores, este es el verdadero panorama educativo en el Perú, estas son las condiciones reales que se dan para iniciar la vida escolar; no se dejen llevar por lo que dicen por ahí; existen muchos niños y niñas que habiendo nacido un mes de julio tienen mucha más habilidad, destreza y capacidad que sus pares nacidos en marzo. La edad cronológica no debería ser impedimento ni condicionante de matrícula, la solución corre por devolver a los especialistas -ahora si he dicho especialistas, es decir, docentes y psicólogos- la potestad de evaluar a los niños y niñas antes de iniciar el proceso educativo, de respetar y hacer respetar la obligatoriedad de la educación, de devolverle la competitividad a los estudios, de no permitir la promoción automática y hacer repetir a quienes no logren los objetivos y metas propios de cada grado.
Estoy convencido que con estos cambios, el sistema educativo peruano mejoraría dramáticamente, la ecuación es muy sencilla: permitiendo que nuestros niños ingresen de acuerdo a su real potencial, ¡estamos potenciando la base! Y además, el padre de familia estaría mucho más involucrado, o ¿acaso usted matricularía a su hijo en un grado de estudios sabiendo que no está apto y que corre el riesgo de repetir?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario