domingo, 11 de marzo de 2012

El verdadero significado de la Ciencia

Año a año llevamos en el colegio los temibles cursos de ciencias, situación que ha generado una apreciación errónea de nuestros alumnos acerca del concepto de la palabra ciencia en sí. Y es que si le preguntamos a un estudiante acerca del significado de esta palabra, es casi inevitable que lo vincule a la matemática, al uso de fórmulas o al estudio y clasificación de los seres vivos; cuando en realidad no es así. Si queremos llegar a la definición exacta de la palabra ciencia, debemos partir de su origen etimológico, puesto que este vocablo proviene del latín scientia, que significa conocimiento. Entonces, la ciencia no es otra cosa que el conocimiento: todo aquello que llegamos a conocer se convierte en ciencia.
Entonces, hay tanta ciencia en saber que un perro al mover la cola esta contento como en la Ley de Faraday, ya que ambas son situaciones que podemos conocer; la diferencia esta en que ambos son tipos de conocimiento diferentes. Existen dos tipos de conocimiento; el conocimiento empirico, que es aquel que proviene de la observación y experimentación o intercambio directo; y el conocimiento cientifico, que es aquel que va más allá, puesto que luego de observar y experimentar, analiza lo ocurrido y busca llegar a generalizaciones lógicamente sostenibles.
Finalmente, el conocimiento convertido en ciencioa se ha clasificado en diferentes formas a través de los años (muchos contemporáneos míos seguramente recordaran con nostalgia las ciencias naturales y ciencias sociales, antiguos cursos de colegio), nosotros por practicidad nos quedamos con una clasificación bastante corta y sintética que clasifica a las ciencias en dos: ciencias formales y ciencias naturales o fácticas.
Las ciencias formales son aquellas que tienen un contenido formal, llevado por por el razonamiento lógico, compuestas por leyes, principios, teoremas y demás creadas por el hombre para poder entender y explicar el mundo que nos rodea; dentro de estas ciencias también se incluye a aquellas que se ocupan de la cultura y sociedad. Por su parte las ciencias naturales son aquellas que se dedican al estudio del mundo natural que nos rodea, de todo aquello que encontramos en nuestro universo y que pretendemos explicar y manipular para nuestro propio beneficio.
Como podemos ver, la ciencia lo es todo, la ciencia esta en todo lo que hacemos; así que la próxima vez que hablemos al respecto tengamos presente que esta palabrita no se refiere únicamente a la matemática, química, biología y física, y contribuyamos al buen uso de nuestro rico lenguaje, el cual, por cierto, es una ciencia formal.

viernes, 2 de marzo de 2012

Discurso Inauguración Año Escolar 2012

Comparto con ustedes un extracto de mi discurso por la inauguración del año escolar 2012 en el Colegio Nuestra Señora del Rosario:
Iniciamos un nuevo año escolar y es nuestro deseo darles la bienvenida a los alumnos que comienzan sus clases, muy especialmente a aquellos que ingresan por primera vez a nuestro querido colegio. Al mismo tiempo, queremos hacer lo propio con los papás y otros familiares.
Recibimos este año escolar cargados de energías, llenos de proyectos, metas e iniciativas, mismas que estamos decididos a alcanzar y superar. Para que esto se plasme en nuestros niños y jóvenes y para que crezcan felices y responsables; nos espera un año con mucho trabajo y grandes desafíos, mismos que, mediante la educación, y con el acompañamiento que nos brindan las familias, podremos lograr.
En el Colegio Nuestra Señora del Rosario nuestro objetivo principal es formar buenas personas y con valores humanos sensibles, formadas integralmente, con un alto nivel académico y capacitadas para desempeñarse exitosamente en la sociedad.
Sin más que decir, y en mi calidad de Director de esta institución, declaro inaugurado el Año Escolar 2012.

jueves, 1 de marzo de 2012

Antes de Iniciar el Año Escolar 2012

Mientras leo en todos los medios de comunicación escrita que el día de mañana se inician las clases escolares para más de 9 millones de peruanos, no puedo evitar pensar en el tremendo daño que se le ha hecho a la educación en nuestro país en los últimos tiempos, sobre todo a la educación privada.
Hace algunos años los centros educativos particulares tienen que lidiar con ciertos tipejos que parecen haber olvidado que la buena educación empieza por casa y, amparados en una absurda ley, misma que muestra a las instituciones educativas privadas como auténticos mercenarios de la educación, hacen el “perro muerto” a aquellas instituciones que acogen y dan lo mejor de su trabajo en bienestar de sus hijos, llegando a extremos insospechados de abuso en los cuales el padre simplemente desaparece con sus hijos dejando abultadas deudas económicas que nunca llega a honrar.
Este año hemos sido testigos como se ha satanizado el uso de textos escolares, indicando que no son necesarios y que su uso responde a intereses económicos pre creados por las instituciones educativas privadas y por sus directivos. Me gustaría que esos periodistas, legisladores, y demás “ayayeros” me indiquen como diablos vamos a poder los profesores desarrollar nuestras clases. El mundo ha cambiado, el futuro ya está aquí, y este futuro cambiante exige cambios también en la educación: lo que funcionaba hace 20 o 30 años simplemente no funciona hoy. Los textos escolares de hoy en día son una herramienta pedagógica y psicológica que apoya el desarrollo de las inteligencias múltiples, cosa de la que no se hablaba hace 20 o 30 años; los textos escolares actuales buscan optimizar la labor docente, lo cual permite que los niños y jóvenes desarrollen áreas que hace 20 o 30 años no veían nunca en su vida escolar; los textos escolares de este siglo deben estar acordes a los constantes cambios metodológicos y tecnológicos, situación que no se veía en forma tan vertiginosa hace 20 o 30 años.
Finalmente, se ha pretendido cuestionar el uso de uniformes escolares, mismos que buscan reducir la brecha existente entre las diferentes realidades de las familias, ayudar a la formación integral y consolidar el sentido de identidad de nuestros niños y jóvenes.
Tenemos una sola ocasión de educar bien a  nuestros hijos, y aunque esto demande un sacrificio el día de hoy, los resultados vendrán por si solos en el futuro. Recordemos que lo único que podemos dejarles a nuestros hijos y que será propio de ellos para toda su vida será la educación que les brindemos, así que no pequemos de tacaños, no hagamos escandaletes de donde no hay porque hacerlos, y no hagamos caso a aquellas personas que buscan una oportunidad para figurar en el ámbito nacional sin tener el menor criterio de lo que es formar plenamente a las personas para ser hombres y mujeres de bien en el futuro.
A título personal repudio a aquellas personas que quieren hacer de la educación un negocio abusivo, pero también repudio a aquellas personas que quieren meter sus narices donde no están preparados para hacerlo, y que levantan cortinas de humo destinadas a cubrir quien sabe que acciones que a nuestras espaldas seguramente están armando. La educación no se puede detener, no permitamos como padres de familia que esto ocurra, defendamos nuestros derechos, pero no perdamos de vista nuestra meta: ayudar a la plena formación de nuestros hijos.
Muchos éxitos en el año escolar 2012 a todos.