domingo, 29 de mayo de 2022

La Sociedad del Conocimiento y la Educación

Para poder abordar con propiedad la definición de sociedad del conocimiento, se hace necesario remontarnos a los años sesenta, década en la cual aparece un nuevo sector productivo llamado “sector de servicios”, mismo que logró un rápido crecimiento ya que se daba la posibilidad de integrar diferentes actividades industriales y comerciales gracias al intercambio de información. Por ello Castells (1999) acuño la expresión “sociedad de la información” en referencia al surgimiento de una nueva era, en la cual aparecen nuevas formas de intercambio, comunicación e información que facilitan la producción y el comercio a escala mundial.

Antes de terminar esta década, Drucker (1993) destacó la importancia de la productividad del conocimiento a partir de los procesos de sistematización y organización de la información. El conocimiento se convirtió en fuente primordial de producción de riqueza, dejando relegadas a un segundo plano a los factores tradicionales de productividad. Y es que se demostró que el conocimiento tiene la capacidad de generar grandes cambios y transformaciones en las economías, mercados e industrias. La sociedad de la información había evolucionado, ahora se había convertido en la “sociedad de la comunicación”.

El conocimiento tiene la capacidad de generar grandes cambios y transformaciones en las economías, mercados e industrias.

Con el devenir de los años las formas de comunicación se han incrementado, la forma de acceder a la misma se ha simplificado, y la velocidad en que se transmite se ha acelerado vertiginosamente. Gracias al surgimiento de nuevas tecnologías de información y a la difusión masiva del internet, se ha logrado que el impacto de la sociedad de la comunicación alcance a toda la sociedad en su conjunto; producto de ello las fronteras han desaparecido, se ha dado un comercio global que ha permitido que el mercado se dinamice y pueda aprovechar nuevas y mejores oportunidades. Obviamente estas oportunidades han podido tener mejor aprovechamiento por parte de aquellas sociedades que basan su economía en la manufactura de bienes y servicios, de la que pueden haber tenido aquellas otras que aún apoyan su economía simplemente en la producción.

La sociedad del conocimiento se convirtió en un concepto de gran importancia para el crecimiento económico, mismo que lamentablemente incrementó las desigualdades existentes en el mundo. A pesar de ello, no debemos olvidar que ahora todos los sectores de la sociedad podemos tener una mejor y mayor accesibilidad a la educación y a la información, lo cual sumado a  la libertad de expresión, nos abre la posibilidad de lograr el ansiado desarrollo para todos. En este sentido, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2005) declaró que “la sociedad del conocimiento debe comprenderse no sólo como una sociedad que se quiere comunicar de otra manera, sino que busca compartir un saber. Desde esta perspectiva, se trata entonces de una sociedad del saber compartido y del conocimiento, que tiene en cuenta la pluralidad, la heterogeneidad y la diversidad cultural de las sociedades”.

Dentro de la sociedad del conocimiento adquiere gran importancia la educación y el acercamiento a las redes informáticas; y es que el conocimiento se transforma en elemento primordial en el quehacer diario de los seres humanos. Así, todas nuestras actividades, sean económicas, profesionales, académicas, culturales y sociales se ven condicionadas por nuestras competencias y nivel de desarrollo de las mismas.

En la sociedad del conocimiento adquiere gran importancia la educación y el acercamiento a las redes informáticas

La sociedad del conocimiento es importante pues nos ha llevado a un mundo competitivo e innovador donde el flujo de información es constante y creciente. Nos ha llevado a desarrollar una alta capacidad de adaptación a los cambios, pues el hacernos diestros en la transformación de los procesos se ha convertido en una necesidad de subsistencia. Ahora el conocimiento es una fuente de riqueza. También refleja su importancia en la facilidad en la cual ahora podemos intercambiar información desde cualquier parte del mundo, lo cual ha roto las fronteras físicas y ha dado pie a nuevas formas de aprendizaje.

La comunicación mediante el uso de las computadoras y del internet ha dado origen a un vasto despliegue de comunidades virtuales, nos ha permitido simular realidades, diseñar procesos y procedimientos eficaces y eficientes, entre otras que han confluido para constituir el fenómeno social de la globalización. Así, la sociedad del conocimiento abre una gran puerta al avance y desarrollo de los pueblos, es nuestra tarea que vaya de la mano de una educación de calidad para obtener resultados óptimos.

Referencias Bibliográficas

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra 2003 – Túnez 2005. Extraído de http://www.itu.int/wsis documents/index1-es.html

Castells, Manuel (1999). La era de la información. Traducción de Carmen Martínez Gimeno. Volumen I: La sociedad red. México: Siglo XXI Editores. 

Drucker, Peter F. (1993). La sociedad poscapitalista. Traducción de María Isabel Merino Sánchez. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Forero de Moreno, Isabel  (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova. ISSN: 1900-6586. Extraído de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476248849007



No hay comentarios.:

Publicar un comentario